Nacido en Ginebra en 1986,
podemos definirlo como científico y filosofo que se dedico mucho en su haber al
campo de la psicología. Haciendo uno de sus mayores trabajos el desarrollo
infantil. Dedicado al estudio del origen del conocimiento en todas sus
dimensiones.
Piaget dedico muchas de
sus obras hacia diferentes disciplinas entre las cuales podemos decir: la
Biología, la Filosofía, la Psicología, la Sociología, etc., y de menor medida –
en comparación con las anteriores- también escribió en torno a temas
educativos, por compromisos y por peticiones más que por intereses
estrictamente personales.
Su fructífero y prolífero
trabajo abarca a todos los campos de la psicología y específicamente a la
psicología infantil y el desarrollo intelectual.
Piaget considera que el
sujeto se desarrolla porque construye sus propias estructuras cognitivas en un
proceso interno basado en la dinámica de asimilación y acomodación de las
estructuras.
Dichas estructuras
cognitivas permiten asimilar la realidad en función a las estructuras que
posee. El sujeto va a chocar con la realidad por lo tanto las va a acomodar.
Para Piaget, el proceso de asimilación es el reflejo de la succión en una
estructura cognitiva. La guagua nace con ciertos reflejos y la succión es una
estructura de asimilación. Lo que los conductistas llaman aprendizaje, Piaget
llama acomodación. El proceso de aprendizaje es dependiente del desarrollo.
Para Piaget la inteligencia es la capacidad de mantener una constante adaptación
de los esquemas del sujeto al mundo que lo rodea. Dichos esquemas son las
representaciones que posee o construye el sujeto del entorno. Significa una
concordancia entre sus esquemas cognitivos y el medio en que se desenvuelve
permitiendo al sujeto desarrollarse en él.
La adaptación de sus
esquemas al mundo, explica la enseñanza-aprendizaje.
Resumiendo, los tres
mecanismos para el aprendizaje son:
1. Asimilación: que
significa adecuar una nueva experiencia en una estructura mental existente.
2. Acomodación: significa
revisar un esquema preexistente a causa de una nueva experiencia.
3. Equilibrio: es buscar
estabilidad cognoscitiva a través de la asimilación y la acomodación.
Establece 4 etapas para el
Desarrollo Cognitivo:
- Sensomotor (desde que
nace hasta los 2 años) cuando el niño usa sus sentidos y su capacidad motora
para explorar y percibir el mundo que lo rodea. En esta etapa, empiezan a
formarse las primeras estructuras cognoscitivas que servirán de base a las
nuevas de acuerdo al desarrollo evolutivo. Para Piaget, la inteligencia existe
antes del lenguaje y en este nivel puede hablarse de inteligencia sensomotora.
El desarrollo se inicia con movimientos espontáneos. El niño está centrado en
su cuerpo y en su propio accionar. Luego empieza a adquirir los primeros
hábitos alcanzando la coordinación entre su boca y su mano y luego entre el ojo
y la mano. Más adelante empieza a explorar mediante sus sentidos y su capacidad
motriz, el mundo que lo rodea. Su conducta es egocéntrica.
Aparece lo que Piaget llama
“el juego de ejercicio” donde el niño repite sus conductas sin pensar ni
realizar un aprendizaje modificándolas, esto varía cuando surge el Lenguaje.
El juego simbólico
comienza al final del periodo sensomotor. Según Piaget el símbolo lúdico es
necesario para desarrollar la inteligencia adaptada. En él, se refleja el
pensamiento egocéntrico y generalmente se observan los conflictos e intereses
del niño: angustias, miedos, fobias, agresividad.
Asimismo el niño empieza a
dibujar. Piaget plantea que el dibujo tiene que ver con el juego simbólico y la
imagen mental al tratar de representar lo real. El dibujo es un intermediario
entre el juego y la imagen mental, pero para ello se debe analizar algunos
puntos:
• La intención que tiene
el niño de efectuar algo que tiene en su mente.
• La interpretación, tiene
que ver con la explicación que dará sobre lo que quiso dibujar.
• El color.
Por otro lado, los niños
van desarrollando paulatinamente mayores habilidades lingüisticas y son capaces
de enumerar y clasificar.
A partir de los 4 años
aparece “el juego de reglas”, aquí el niño inicia la actividad social ya que el
niño emerge al mundo real, este juego tiene que ver con competencias entre
individuos y de acuerdo a las relaciones sociales de su entorno.
- Operaciones concretas
(desde los 7 a los 11 años)
Al llegar a esta etapa el
niño deberá expresar a través del lenguaje todo lo aprendido en términos
prácticos u operatorios. La primera manifestación de un uso más sistemático de
los signos verbales es la presencia de una inteligencia preconceptual. Por otra
parte, las operaciones concretas también se refieren a operaciones con objetos
manipulables donde aparece nuevamente la noción de "agrupación", que
es la que permite que los esquemas de acción –ya en marcha- se vuelvan
reversibles. Dicho periodo es una fase va de los 2 hasta los 11 o 12 años. Se
divide en dos subperiodos: el preoperatorio y el operatorio
Operaciones formales.
La etapa de las
operaciones formales consiste en la habilidad de trasponer las agrupaciones
concretas hasta un nuevo plano del pensamiento, y se da a partir de los 11 o 12
años. El adolescente es capaz de razonar con base en enunciados e hipótesis no
sólo con los objetos que están a su alcance, sino aplicando la lógica de las
proposiciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario